¿Qué es Ceres?

Ceres es el objeto más grande del cinturón de asteroides, una extensa región situada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto en 1801 por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi, quien inicialmente lo consideró un planeta. Con el tiempo, y tras el hallazgo de otros cuerpos similares, Ceres pasó a clasificarse como asteroide. Descargar ficha Sin embargo, en 2006 la Unión Astronómica Internacional lo redefinió como planeta enano, debido a su tamaño, forma esférica y ubicación. Su diámetro de unos 940 kilómetros lo convierte en el cuerpo más masivo de su entorno, aunque mucho menor que la Luna. Compuesto principalmente por roca y hielo, Ceres presenta una estructura diferenciada con un núcleo denso y una corteza rica en materiales volátiles. Observaciones de la misión Dawn, de la NASA, han revelado la existencia de depósitos de sales y rastros de actividad criovolcánica, lo que sugiere la presencia pasada o incluso actual de agua líquida en su interior. Estas características lo convierten en un objeto de gran interés científico, pues podría ofrecer [...]

Por |2025-10-13T10:10:27+02:0013 octubre, 2025|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es un Año Bisiesto?

Un año bisiesto es un año que tiene un día adicional, sumando un total de 366 días en lugar de los habituales 365. Este día extra, conocido como día bisiesto, se añade al calendario habitual y sirve para compensar el desajuste de cada año. Este desajuste tiene lugar porque la Tierra no tarda exactamente 365 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol, sino que tarda, aproximadamente, 365.25 días. Los años bisiestos tienen lugar cada cuatro años, con algunas excepciones para años centenarios. El día adicional en un año bisiesto se añade al final el mes de febrero, convirtiendo febrero en un mes de 29 días durante un año bisiesto. Descargar ficha

Por |2024-01-26T17:02:05+01:0026 enero, 2024|Astronomia, Otros conceptos|Sin comentarios

¿Qué es el Solsticio?

El solsticio es un evento astronómico que ocurre dos veces al año, marcando el momento en el cual el Sol alcanza su máxima elevación o su punto más bajo en el cielo, según la ubicación geográfica. Hay dos solsticios anuales: el solsticio de verano, cuando el Sol alcanza su punto más alto y el día es más largo, y el solsticio de invierno, cuando el Sol está en su punto más bajo y el día es más corto. El solsticio de invierno sucede, en el hemisferio norte, alrededor del 21 de diciembre y en el hemisferio sur ocurre alrededor del 21 de junio. El solsticio de verano tiene lugar, en el hemisferio sur, alrededor del 20 de marzo y en el hemisferio norte alrededor del 22 de junio. Los solsticios marcan el inicio de las estaciones, siendo el día más largo del año en el solsticio de verano y el más corto del año en el solsticio de invierno, dependiendo del hemisferio. Estos fenómenos son cruciales para entender los cambios estacionales [...]

Por |2024-01-26T16:55:56+01:0026 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es la Astrofísica?

La astronomía es una ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes y una de sus ramas es la astrofísica. La astrofísica utiliza los principios de la física para comprender la naturaleza, el origen y la evolución de los fenómenos que tienen lugar en el universo. Los astrofísicos son los encargados de estudiar e investigar dentro de la disciplina de la astrofísica y emplean diferentes métodos para analizar la composición química, la dinámica y la radiación emitida por estos cuerpos celestes, contribuyendo así al desarrollo y conocimiento de las leyes fundamentales que rigen el universo. Descargar ficha

Por |2024-01-26T03:34:06+01:0026 enero, 2024|Astronomia, Física|Sin comentarios

¿Qué es el Equinoccio?

El equinoccio es un fenómeno astronómico que tiene lugar dos veces al año, marcando el momento en el cual el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual en todas partes del planeta. Este fenómeno se da cuando el Sol cruza el ecuador celeste, situándose directamente sobre la Tierra. Hay dos equinoccios anuales, uno en primavera y otro en otoño, que marcan el inicio de estas estaciones. El equinoccio de Primavera tiene lugar alrededor del 20 de marzo y el equinoccio de otoño sucede alrededor del 23 de septiembre. Descargar ficha

Por |2024-01-26T02:09:58+01:0026 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es la Cosmología?

Dentro de la astronomía, existen múltiples disciplinas distintas, una de ellas es la cosmología. La cosmología estudia la estructura, origen, evolución y eventual destino del universo en su totalidad. Gracias a las investigaciones que se realizan dentro de la cosmología, se pueden entender algunos fenómenos que suceden en el universo. Los cosmólogos utilizan observaciones astronómicas y modelos teóricos para comprender la formación de galaxias, la expansión del universo, la existencia de materia oscura y energía oscura, así como otros fenómenos, entre los que el más conocido es el de la creación del Universo, conocido como Big Bang. Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:18:11+01:0020 enero, 2024|Astronomia|1 comentario

¿Qué es un Satélite Natural?

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta u otro objeto astronómico más grande de manera natural, es decir, no ha sido creado por el ser humano. Otra forma de denominar a este tipo de satélites de forma habitual es "lunas" pues suelen orbitar otros planetas. El satélite natural que es más conocido y que tenemos más cerca de nosotros es la Luna, que gira alrededor del planeta Tierra. La razón por la que estos satélites orbitan alrededor de un planeta es porque existe una fuerza gravitacional que los atrae. Su función es muy importante para dar estabilidad a los sistemas planetarios a los que orbita. Descargar ficha 3 Ejemplos de satélites naturales Nuestra Luna (satélite natural de la Tierra): La Luna es el satélite natural de la Tierra y tiene varias funciones importantes. En primer lugar, ejerce influencia sobre las mareas de la Tierra debido a la atracción gravitatoria. Además, la Luna ha sido un objeto de estudio para la investigación astronómica y ha servido [...]

Por |2024-01-20T01:13:56+01:0020 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es un Satélite Artificial?

Un satélite artificial es un objeto fabricado por el ser humano y puesto en órbita alrededor de la Tierra u otro cuerpo celeste. Los satélites son creados para desempeñar diferentes funciones, aunque lo más común es para observar fenómenos cercanos al planeta Tierra o para realizar diferentes investigaciones científicas. Los satélites artificiales son lanzados mediante cohetes y llegan a un punto determinado del espacio donde permanecen orbitando. Su papel es fundamental para las diferentes investigaciones espaciales. Entre los más importantes encontramos el satélite Planck, el cual calculó la edad del universo por primera vez (13.8 billones de años). Asimismo, los satélites de GPS también son importantes, entre los que destacan Galileo y GLONASS, ambos fundamentales para la ubicación precisa de objetos y puntos específicos. Descargar ficha 3 Ejemplos de satélites artificiales Satélite de Comunicaciones - Intelsat 1 (también conocido como Early Bird): Fue lanzado en 1965, Intelsat 1 fue el primer satélite de comunicaciones comerciales. Su función principal era la de proporcionar servicios de telecomunicaciones, como por ejemplo la transmisión de señales [...]

Por |2024-01-20T01:10:50+01:0020 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es un Meteoro?

Un meteoro es un fenómeno astronómico observable desde la superficie terrestre que se produce cuando un fragmento de materia, generalmente un pequeño asteroide o cometa, entra en la atmósfera de un planeta, como la Tierra, y se quema debido a la fricción con el aire. Cuando este fenómeno sucede, se produce un destello brillante de luz conocido como una estrella fugaz. Descargar ficha

Por |2024-01-16T18:44:59+01:0016 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

Las Leyes de Kepler

Las Leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. La Primera Ley establece que las órbitas son elípticas, con el Sol en uno de los focos. La Segunda Ley afirma que un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales, lo que significa que su velocidad orbital varía durante la órbita. La Tercera Ley establece que el cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Estas leyes revolucionaron la astronomía y fueron propuestas por Johannes Kepler a principios del siglo XVII. Descargar ficha

Por |2024-01-02T18:37:14+01:002 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

Título