¿Qué es la Materia Inorgánica?

La materia inorgánica se refiere a sustancias químicas que no contienen carbono en su estructura molecular y no están asociadas con procesos biológicos. Está compuesta principalmente por minerales y compuestos inorgánicos, como sales, metales, óxidos y silicatos. La materia inorgánica desempeña un roles fundamental en la geología, química industrial y tecnología, contribuyendo a la formación de la corteza terrestre y siendo utilizados en numerosas aplicaciones tecnológicas y de construcción. Algunos ejemplos comunes de materia inorgánica son: el vidrio, el cual se funde a 1500 grados centígrados y se forma a partir de a partir de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza o el hierro, uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre. Descargar ficha

Por |2023-12-18T01:03:33+01:0018 diciembre, 2023|Química|Sin comentarios

¿Qué es la Materia Oscura?

La materia oscura es un enigma cósmico que constituye aproximadamente el 27% de la masa y energía del universo. A diferencia de la materia ordinaria, no emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace invisible y difícil de detectar directamente. Aunque su naturaleza exacta sigue siendo desconocida, se postula que está compuesta por partículas aún no descubiertas. La materia oscura desempeña un papel clave en la formación de las grandes estructuras que conforman el universo, como cúmulos de galaxias y filamentos cósmicos. Lo que hace la materia oscura es proporcionar la masa necesaria que necesitan estas enormes estructuras para mantenerse unidas entre ellas. Algo curioso es que mediante simulaciones por ordenador, los científicos han logrado crear mapas detallados en los que se puede saber en qué puntos del universo se encuentra la materia oscura, revelando su impacto en la formación y evolución de las estructuras cósmicas. Descargar ficha

Por |2023-12-18T01:00:25+01:0018 diciembre, 2023|Astronomia, Física|Sin comentarios

¿Qué son los Sentidos?

Los sentidos son procesos fisiológicos y neurológicos que permiten a los organismos percibir y comprender su entorno. En los humanos, los cinco sentidos principales son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Cada uno de nuestros sentidos está estrechamente asociado con los órganos sensoriales específicos, como son los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel. Los sentidos son realmente esenciales para nuestra experiencia e interacción con el mundo, ya que nos proporcionan información muy importante para nuestra supervivencia, la comunicación y la apreciación estética. Los ojos nos sirven para ver a nuestro alrededor. La nariz para percibir los olores. El tacto para percibir las texturas. Las orejas para escuchar los sonidos que nos rodean. La lengua nos sirve para percibir los sabores. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:53:12+01:0016 diciembre, 2023|Biología, El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es un Experimento?

Un experimento es un proceso de investigación que sirve para demostrar o descubrir fenómenos. Suelen utilizarse en una amplia variedad de disciplinas pero, sobre todo, en la ciencia, la psicología e investigaciones sociales. Los experimentos son fundamentales para avanzar en el conocimiento científico y comprender las relaciones de causa y efecto en diversos campos de estudio. En el siglo XVI, Galileo Galilei realizó uno de los experimentos más sonados de la historia, ya que desafió las teorías científicas arraigadas desde la antigua Grecia, especialmente la idea de Aristóteles de que los objetos caen a diferentes velocidades según su peso. Galileo, por ejemplo, demostró con un experimento en la torre de Pisa que objetos de distintos pesos caen al suelo al mismo tiempo, postulando que la resistencia del aire, y no el peso, afecta la velocidad de caída. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:49:49+01:0016 diciembre, 2023|Ciencias|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo Biogeoquímico?

Un ciclo biogeoquímico es un proceso natural en el cual elementos químicos esenciales para la vida, como por ejemplo el carbono, el nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, se mueven y se reciclan a través de los sistemas biológicos, geológicos y atmosféricos de la Tierra. Estos ciclos implican interacciones complejas entre organismos vivos, el suelo, el agua y la atmósfera de nuestro planeta. Los principales ciclos biogeoquímicos de los organismos vivos son: El ciclo del agua. El ciclo del carbono. El ciclo del nitrógeno. El ciclo del fósforo y el del azufre. Por ejemplo, en el ciclo del carbono, las plantas toman dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis y luego los consumidores obtienen carbono al alimentarse de las plantas. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:47:09+01:0016 diciembre, 2023|Geología|Sin comentarios

¿Qué es la Precesión?

La precesión es un fenómeno que describe el cambio lento y periódico en la orientación del eje de rotación de un objeto en movimiento, como por ejemplo, nuestro planeta, la Tierra. En el caso terrestre, la precesión se debe a las fuerzas gravitatorias ejercidas por la Luna y el Sol sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra. La precesión es un proceso que se da forma gradual, y que ocurre a lo largo de un período de tiempo muy prolongado, el cual tiene implicaciones importantes en la astronomía y la climatología a escala geológica. Hiparco, fue la persona que descubrió la precesión en el siglo II a. C., al comparar sus observaciones con las de los caldeos realizadas 700 años antes. Sin embargo, fue Newton quien demostró que la precesión se debe a la atracción gravitatoria del Sol y la Luna sobre una Tierra rotante no esférica. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:32:56+01:0016 diciembre, 2023|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo del Fósforo?

El ciclo del fósforo es un proceso biogeoquímico muy importante para la vida en la Tierra. Este ciclo comienza con la liberación de fosfatos desde rocas mediante procesos como la erosión y la meteorización. Estos fosfatos se disuelven en el suelo y son absorbidos por las plantas, las cuales los incorporan a la cadena alimentaria cuando los consumidores se alimentan de ellas. El fósforo es liberado nuevamente al medio ambiente a través de la descomposición de organismos y excreciones. En el agua, los sedimentos pueden acumular fósforo, y en los océanos, se produce un proceso de sedimentación. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:28:18+01:0016 diciembre, 2023|Biología|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo de la Vida?

El ciclo de la vida es un concepto biológico, que describe las etapas sucesivas del desarrollo y evolución de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte. El ciclo de vida, dicho en palabras más simples, comprende las etapas por las que pasa cualquier organismo vivo desde que nace hasta que muere. En ciencias, dos de los ciclos de vida que más se estudian son el de la abeja y el de la mariposa (que puedes ver en la ilustración descargable de abajo). En el caso de la mariposa, es muy curiosa la formación de una crisálida por parte de la oruga, lo cual conforma una etapa fundamental dentro del ciclo de vida de este maravilloso insecto. El ciclo de la vida consta de las etapas de nacimiento, crecimiento, reproducción y envejecimiento. Cada etapa tiene sus propias características y desafíos únicos. En el caso de la mariposa, la formación de la crisálida es un desafío enorme. Descargar ficha

Por |2023-12-16T12:25:49+01:0016 diciembre, 2023|Biología, Reino Animal|Sin comentarios

¿Qué es la Pólvora?

La pólvora es una mezcla explosiva que está compuesta generalmente por salitre (nitrato de potasio), carbón y azufre en proporciones específicas. Su descubrimiento, se le atribuye a la antigua China, y ha tenido un impacto significativo en la historia militar y la industria pirotécnica. Al quemarse, la pólvora libera gases que generan una rápida expansión de aire, creando una explosión. La pólvora se ha utilizado históricamente en armas de fuego y fuegos artificiales. Aunque su uso militar ha disminuido, la pólvora sigue siendo esencial en celebraciones culturales y festividades. Descargar ficha

Por |2023-12-15T14:13:22+01:0015 diciembre, 2023|Química|Sin comentarios

Partes de un Diente

Un diente es una estructura calcificada que se encuentra en nuestra boca. Está compuesto principalmente de dentina y esmalte, aunque como veremos a continuación, tiene otras muchas partes. Los dientes sirven para masticar alimentos. En nosotros los seres humanos, la dentición permanente consta de incisivos, caninos, premolares y molares. Vamos a ver a continuación, cuales son las partes que forman un diente. Descargar ficha Corona: Es la parte visible del diente sobre la línea de las encías, y está compuesta por esmalte duro que protege la dentina. Cuello: Es la conexión entre la corona y la raíz del diente, y generalmente se encuentra ubicada en la línea de las encías. Raíz: Esta, es la porción del diente que se extiende hacia abajo, es decir, la que se encuentra anclándolo en el hueso de la mandíbula. Esmalte: Es la capa externa dura y protectora del diente, compuesta principalmente de minerales. Dentina: Tejido duro debajo del esmalte que forma la mayor parte del diente, con túbulos microscópicos. Pulpa: El centro blando del diente [...]

Por |2023-12-14T18:59:06+01:0014 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

Título