Acerca de Profe Recursos

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Profe Recursos ha creado 3408 entradas de blog.

¿Qué es un Arcaísmo?

Un arcaísmo es una palabra o expresión lingüística que ha caído en desuso en el lenguaje contemporáneo y proviene de épocas anteriores. Estos términos, aunque obsoletos en el uso diario, pueden persistir en contextos formales, literarios o históricos. Ejemplos incluyen vocablos o construcciones gramaticales que han sido reemplazados por formas más modernas. Los arcaísmos a menudo añaden un toque de solemnidad o estilo arcaico a textos literarios y son esenciales para comprender el desarrollo y evolución de una lengua a lo largo del tiempo. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:54:42+01:0020 diciembre, 2023|Lengua y Literatura|Sin comentarios

Ejemplos de Neologismos

Como vimos anteriormente en la ficha de la definición de neologismos, un neologismo es una palabra o expresión recién creada o adoptada en un idioma, a menudo para describir conceptos modernos, tecnologías o tendencias emergentes. Descargar ficha Aquí te traemos algunas palabras que podemos identificar como neologismos a día de hoy: Hackear Tuitear Wasapear Craquear Espoilear Servidor Googlear Ciberdelito Hashtag Okupa Femicidio Linkear Loguear Milenial Bioética Customizar Viralizar  

Por |2023-12-20T12:51:29+01:0020 diciembre, 2023|Lengua y Literatura|Sin comentarios

¿Qué es un Neologismo?

Un neologismo es una palabra o expresión recién creada o adoptada en un idioma, a menudo para describir conceptos modernos, tecnologías o tendencias emergentes.Estas palabras surgen como respuesta a cambios culturales, científicos o sociales. Pueden ser acuñadas mediante combinaciones de palabras existentes, adaptaciones de extranjerismos o invenciones lingüísticas. Los neologismos reflejan la evolución del lenguaje y la capacidad de la lengua para adaptarse a las transformaciones en la sociedad, proporcionando términos actualizados para fenómenos contemporáneos. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:47:54+01:0020 diciembre, 2023|Lengua y Literatura|Sin comentarios

Ejemplos de Palabras con Diéresis

Como habíamos visto en el post de la definición de diéresis, la diéresis, también conocida como crema o umlaut, es un signo diacrítico compuesto por dos puntos (¨) que se coloca sobre una vocal para indicar que se pronuncia por separado de la vocal precedente. Descargar ficha En esta ocasión, te traemos un listado de palabras que llevan diéresis: Agüero Cigüeña Pingüino Itagüí Lingüista Sinvergüenza Agüita Güey Ambigüedad Antigüedad Argüir Bilingüe Bilingüismo Degüello Desagüe Lingüística Paragüitas

Por |2023-12-20T12:44:58+01:0020 diciembre, 2023|Gramatica|Sin comentarios

¿Qué es la Diéresis?

La diéresis, también conocida como crema o umlaut, es un signo diacrítico compuesto por dos puntos (¨) que se coloca sobre una vocal para indicar que se pronuncia por separado de la vocal precedente. En español, se utiliza en palabras como "paragüas" o "antigüedad". En otros idiomas, como el alemán o el francés, altera la pronunciación y significado de las vocales. Este símbolo es esencial en la ortografía y lingüística para indicar cambios fonéticos o diferencias significativas en la pronunciación de palabras. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:35:34+01:0020 diciembre, 2023|Gramatica|Sin comentarios

¿Qué es el Teorema de Green?

El Teorema de Green es un principio en cálculo vectorial que establece una relación entre el trabajo realizado por un campo vectorial a lo largo de una curva cerrada y la integral de la divergencia del campo sobre la región encerrada por la curva. Matemáticamente, relaciona una integral de línea con una integral de superficie. Este teorema es esencial en física y ingeniería, aplicándose en la teoría electromagnética y el flujo de fluidos, proporcionando herramientas poderosas para resolver problemas de campo vectorial en dos dimensiones. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:32:32+01:0020 diciembre, 2023|Análisis Matemático|Sin comentarios

¿Qué es el Teorema del Límite Central?

El Teorema Central del Límite es un principio en estadística y probabilidad que establece que, bajo ciertas condiciones, la distribución de la suma de un gran número de variables aleatorias independientes y idénticamente distribuidas se aproxima a una distribución normal, independientemente de la forma original de la distribución. Este teorema es fundamental para inferencia estadística y modelado de fenómenos complejos, permitiendo aplicaciones en ciencias sociales, física, economía y otras disciplinas que involucran el análisis de datos estadísticos. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:30:11+01:0020 diciembre, 2023|Análisis Matemático|Sin comentarios

¿Qué es el Teorema del Resto?

El teorema del resto es un principio en álgebra y teoría de números. Relacionado con el teorema del cociente, establece que, al dividir un polinomio P(x) entre (x - a), el residuo es igual a f(a). En términos matemáticos, si P(x) = (x - a) ∙ Q(x) + r, donde Q(x) es el cociente y r es el residuo, entonces r = f(a). Este teorema es fundamental en el álgebra polinómica y se aplica en diversas áreas de las matemáticas y la informática.

Por |2023-12-20T12:25:17+01:0020 diciembre, 2023|Aritmética|Sin comentarios

¿Qué es El Teorema de Gauss?

El teorema de Gauss, también conocido como el teorema de la divergencia, es un principio en cálculo vectorial. Establece la relación entre el flujo a través de una superficie cerrada y la divergencia de un campo vectorial en el volumen encerrado por esa superficie. Matemáticamente, afirma que el flujo total es igual a la divergencia integrada sobre el volumen. Este teorema es fundamental en la física teórica, especialmente en electromagnetismo y fluidodinámica, y se utiliza para derivar leyes fundamentales de la física. Descargar ficha

Por |2023-12-20T12:19:59+01:0020 diciembre, 2023|Análisis Matemático|Sin comentarios

¿Qué es el Teorema de Bayes?

El teorema de Bayes es un principio en probabilidad y estadística que actualiza la probabilidad de un evento dado un nuevo conocimiento o evidencia. Matemáticamente, establece que la probabilidad condicional de un evento A dado B es proporcional a la probabilidad de B dado A multiplicada por la probabilidad previa de A, dividida por la probabilidad previa de B. Es esencial en inferencia estadística y tiene aplicaciones en campos como inteligencia artificial, medicina y toma de decisiones basada en evidencia. Descargar ficha

Por |2023-12-19T22:36:58+01:0019 diciembre, 2023|Matemáticas|Sin comentarios

Título