¿Quién fue Immanuel Kant?

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán que revolucionó la filosofía moderna con su obra "Crítica de la razón pura". Descargar ficha Buscó resolver la tensión entre el empirismo y el racionalismo al explorar los límites y las capacidades del conocimiento humano. Estableció que la realidad es en parte construida por la mente y propuso la idea de categorías a priori que estructuran nuestra experiencia. Kant también influyó en la ética con su imperativo categórico, que enfatiza la moralidad basada en el deber y la universalidad. Su pensamiento influyó en campos como la filosofía, la epistemología, la ética y la teología, y su legado sigue siendo un referente en el pensamiento contemporáneo.

¿Quién fue René Descartes?

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés, considerado uno de los fundadores de la filosofía moderna y del racionalismo. Descargar ficha Su famosa afirmación "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") resaltó la importancia del pensamiento individual como punto de partida para el conocimiento. Promovió la duda metódica como herramienta para alcanzar verdades indiscutibles. Además de la filosofía, Descartes hizo contribuciones a la matemática y la geometría analítica. Su obra "Meditaciones sobre la filosofía primera" y su enfoque en la razón y la ciencia influyeron en el desarrollo del pensamiento moderno y en la metodología científica.

¿Quién fue Demócrito de Abdera?

Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C.) fue un filósofo griego presocrático conocido por ser uno de los primeros atomistas. Propuso que el universo estaba compuesto por partículas indivisibles llamadas átomos, que se movían en el vacío y se combinaban para formar todas las sustancias y objetos. Su teoría explicaba la diversidad y el cambio en el mundo a partir de la combinación y separación de estos átomos. Demócrito también influyó en el desarrollo de la teoría de la percepción y la epistemología, argumentando que los sentidos y la mente eran instrumentos para entender la realidad. Sus ideas contribuyeron al surgimiento de la ciencia y la filosofía modernas.

¿Quién fue Anaxímenes de Mileto?

Anaxímenes de Mileto (c. 585-525 a.C.) fue un filósofo y científico griego, perteneciente a la escuela jónica. Descargar ficha Propuso que el principio fundamental y origen de todas las cosas era el aire, considerándolo como una sustancia primordial que podía transformarse en diferentes estados y elementos. Creía que la densidad y rareza del aire eran responsables de las variaciones en la materia. Sus ideas influyeron en el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidental, al contribuir a la exploración de los principios naturales y a la búsqueda de explicaciones racionales para los fenómenos naturales.

Función del ADN

La función del ADN (ácido desoxirribonucleico) es llevar y transmitir la información genética necesaria para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los organismos. Descargar ficha El ADN contiene instrucciones precisas para la síntesis de proteínas y la regulación de procesos celulares. Durante la replicación del ADN, se asegura de que las células hijas hereden la misma información genética. Además, el ADN es responsable de la variabilidad genética y la evolución a través de mutaciones y recombinación genética. Resumiendo, el ADN es esencial para la herencia de rasgos, la diversidad biológica y la continuidad de la vida.

Función del ARN

La función del ARN (ácido ribonucleico) es servir como intermediario en la síntesis de proteínas y desempeñar roles en la regulación genética. El ARN mensajero (ARNm) transcribe la información genética del ADN y lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas desde el núcleo al citoplasma, donde ocurre la traducción. El ARN ribosómico (ARNr) forma parte de los ribosomas, las estructuras celulares donde ocurre la síntesis de proteínas. El ARN de transferencia (ARNt) lleva aminoácidos a los ribosomas durante la traducción. Además, el ARN también participa en procesos como la regulación génica y la catálisis enzimática.

Función de las Neuronas

La función de las neuronas es transmitir señales eléctricas y químicas en el sistema nervioso para permitir la comunicación y coordinación entre diferentes partes del cuerpo. Estas células especializadas procesan y transmiten información a través de impulsos nerviosos. Las dendritas reciben señales, el axón transmite los impulsos y las sinapsis permiten la transferencia de información a otras neuronas o células. Las neuronas son esenciales para funciones como el pensamiento, la memoria, el movimiento, las emociones y las respuestas sensoriales. Su interconexión forma redes complejas que permiten una amplia gama de procesos cognitivos y físicos.

Función de las Enzimas

La función de las enzimas es catalizar y acelerar las reacciones químicas en el cuerpo. Estas proteínas biológicas actúan como catalizadores, reduciendo la energía de activación necesaria para que una reacción ocurra. Descargar ficha Las enzimas se unen a sustratos específicos, formando complejos temporales llamados complejos enzima-sustrato, lo que permite que las reacciones químicas ocurran más rápidamente. Las enzimas son esenciales para múltiples procesos metabólicos, como la digestión de alimentos, la síntesis de moléculas y la degradación de sustancias. Su capacidad para acelerar reacciones permite que las funciones biológicas sean eficientes y efectivas.

Función de las Hormonas

La función de las hormonas es actuar como mensajeros químicos en el cuerpo, regulando funciones clave. Producidas por glándulas endocrinas, viajan a través del torrente sanguíneo, uniéndose a receptores en células específicas. Descargar ficha Estas señales hormonales controlan el crecimiento, el metabolismo, la reproducción, la respuesta al estrés y la homeostasis en general. Las hormonas como la insulina regulan el azúcar en sangre, mientras que otras como el estrógeno y la testosterona influyen en el desarrollo sexual. Trabajando en conjunto, las hormonas mantienen la coordinación y el equilibrio en los sistemas del cuerpo para un funcionamiento óptimo.

Función del Sistema Reproductor

La función del sistema reproductor es la de permitir la reproducción y la perpetuación de la especie. En los seres humanos, existen dos sistemas reproductores: el masculino y el femenino. Descargar ficha En el sistema reproductor masculino, los testículos producen espermatozoides y hormonas sexuales como la testosterona. En el sistema reproductor femenino, los ovarios producen óvulos y hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona. El sistema reproductor también desencadena cambios hormonales y fisiológicos en el cuerpo, contribuye al desarrollo de características sexuales secundarias y tiene un papel en la reproducción y la crianza de la descendencia.

Título