¿Qué son las rocas ígneas?

Las rocas ígneas son formaciones geológicas que surgen a partir del enfriamiento y la solidificación del magma o la lava. Una vez que el magma alcanza la superficie terrestre se transforma en lo que se conoce como lava. Una vez la lava se enfría y se endurece, da lugar a lo que se conoce como rocas ígneas. Podemos hablar de dos tipos: Rocas ígneas extrusivas (por ejemplo, el basalto) Rocas ígneas intrusivas (por ejemplo, el granito). Las rocas ígneas se pueden clasificar según su textura, composición mineral y origen geológico. Este tipo de rocas son muy importantes para entender la historia geológica y tectónica de nuestro planeta, la Tierra, ya que nos dan información sobre las condiciones ambientales y procesos que ocurrieron durante su formación, así como valiosos recursos minerales. Descargar ficha 3 Ejemplos de rocas ígneas El Granito: El granito es una roca ígnea intrusiva que se forma cuando el magma se enfría y solidifica lentamente dentro de la corteza terrestre. Está compuesto principalmente de minerales como el cuarzo, feldespato y [...]

Por |2023-12-12T11:57:47+01:0012 diciembre, 2023|Geología|Sin comentarios

¿Qué son las rocas metamórficas?

Las rocas metamórficas son aquellas que se forman cuando las rocas existentes experimentan cambios debido a variaciones en la temperatura, la presión o la interacción con otras sustancias químicas. El proceso que sufren las rocas metamórficas recibe el nombre de metamorfismo, que consiste en la alteración de la composición mineral y la textura de las rocas sin que estas lleguen a fundirse. Estas rocas presentan una amplia gama de colores y patrones, resultado de la reorganización mineral durante su transformación y se encuentran comúnmente en áreas afectadas por la actividad tectónica. Un ejemplo de roca metamórfica lo encontramos en el mármol, el cual se origina a partir de la transformación del calcáreo. Otro ejemplo es la pizarra, la cual proviene de la metamorfosis de las lutitas. Descargar ficha 3 ejemplos de rocas metamórficas Aunque existe una grandísima variedad, aquí tienes tres ejemplos de rocas metamórficas: Esquisto: El esquisto es una roca metamórfica caracterizada por su textura en forma de "laminas". Se forma a partir de la transformación de lutitas, que son [...]

Por |2023-12-12T11:53:03+01:0012 diciembre, 2023|Geología|Sin comentarios

¿Qué son las rocas sedimentarias?

Las rocas sedimentarias son formaciones geológicas compuestas por sedimentos acumulados y consolidados a lo largo del tiempo. Las rocas sedimentarias se forman a partir de la acumulación y compactación de partículas como arena, arcilla, limo o restos orgánicos, que se van depositando en capas sucesivas. Los sedimentos se pueden formar a partir de la descomposición de rocas preexistentes, la acción del viento, el agua o la actividad biológica. A medida que estos sedimentos se compactan, se endurecen y cementan, formando capas sólidas. Descargar ficha 3 ejemplos de rocas sedimentarias Aquí te dejamos 3 ejemplos comunes de rocas sedimentarias que podemos encontrar en la corteza terrestre de nuestro planeta tierra: Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta principalmente por carbonato de calcio. Este tipo de roca se forma a partir de la acumulación de restos orgánicos marinos, como conchas y esqueletos de corales, así como de precipitación química. Las cuevas y formaciones kársticas son a menudo el resultado de la disolución de la caliza. Arenisca: La arenisca es una roca sedimentaria [...]

Por |2023-12-12T11:36:50+01:0012 diciembre, 2023|Geología|Sin comentarios

¿Qué es el Iris?

El iris es la estructura coloreada y circular que se encuentra detrás de la córnea en el ojo humano. Su función principal es regular la cantidad de luz que entra en el ojo mediante la contracción o dilatación de la pupila, el agujero central del iris. Descargar ficha Compuesto por músculos y tejidos pigmentados, el iris determina el color de los ojos y posee una capacidad única para ajustar el tamaño de la pupila en respuesta a las condiciones de iluminación ambiental. Este mecanismo de control de la apertura pupilar contribuye a mantener una visión óptima en diferentes niveles de luminosidad.

Por |2023-12-07T11:31:23+01:007 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Córnea?

La córnea es la estructura transparente en forma de domo que cubre la parte frontal del ojo humano. Está compuesta principalmente de tejido conectivo y células especializadas, y la córnea desempeña un papel crucial en la refracción de la luz que entra en el ojo, permitiendo el enfoque adecuado en la retina. Su transparencia única es esencial para una visión clara. Descargar ficha Además, actúa como una barrera protectora contra elementos externos y contribuye significativamente a la capacidad de adaptación del ojo a diferentes distancias focales. La salud de la córnea es fundamental para una visión nítida y puede verse afectada por diversas condiciones, como lesiones, infecciones o trastornos degenerativos.

Por |2023-12-07T11:29:28+01:007 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Retina?

La retina es una capa delgada y fotosensible en la parte posterior del ojo que convierte la luz en señales eléctricas, esenciales para la formación de imágenes visuales. Está compuesta por células especializadas, como los conos y bastones, y se encarga de detectar diferentes longitudes de onda de luz y transmite información visual al nervio óptico. Los conos permiten la visión de colores, mientras que los bastones son sensibles a la luz ambiental y facilitan la visión en condiciones de baja luminosidad. La información procesada en la retina se envía al cerebro a través del nervio óptico, donde se interpreta y se perciben las imágenes. Descargar ficha

Por |2023-12-07T11:26:57+01:007 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué son las rocas?

Las rocas son sólidos naturales formados por minerales, partículas minerales o materiales orgánicos. Se originan a través de procesos geológicos como la solidificación de magma, la compactación de sedimentos o la metamorfosis de rocas existentes. Hay tres tipos principales de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Descargar ficha Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento del magma. Las sedimentarias se originan por la acumulación y cementación de sedimentos. Mientras que las metamórficas resultan de la transformación de otras rocas debido a presión y temperatura.

Por |2023-12-07T11:24:34+01:007 diciembre, 2023|Geología|Sin comentarios

¿Qué es el cristalino?

El cristalino es una estructura biconvexa y transparente ubicada detrás del iris en el ojo humano. Su función principal es ajustar la forma para enfocar la luz que ingresa en la retina, permitiendo una visión nítida a diferentes distancias. Descargar ficha Compuesto principalmente por proteínas, el cristalino tiene la capacidad de cambiar de forma mediante contracción y relajación de los músculos ciliares, un proceso conocido como acomodación. A lo largo de nuestra vida, el cristalino puede experimentar cambios graduales en su transparencia, lo que a veces conduce a condiciones medicas como por ejemplo, la catarata.

Por |2023-12-07T11:21:11+01:007 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es el oído externo?

El oído externo es la primera parte del sistema auditivo y consta del pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón auricular, también conocido como oreja, recoge las ondas sonoras del entorno y las dirige hacia el conducto auditivo externo. Este canal, que se encuentra revestido de piel y cerumen, canaliza el sonido hacia el tímpano, una delgada membrana que separa el oído externo del medio. Descargar ficha El cerumen, o cera del oído, tiene funciones protectoras al atrapar partículas extrañas y prevenir infecciones. El oído externo cumple un papel crucial al proteger el tímpano y canalizar el sonido de manera eficiente, facilitando así la transmisión de las ondas sonoras hacia el oído medio y el oído interno.

Por |2023-12-05T14:22:29+01:005 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es el oído interno?

El oído interno es la parte más interna del sistema auditivo, encargada de transformar las vibraciones sonoras en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar como sonidos. Contiene la cóclea, una estructura en espiral llena de líquido que alberga células ciliadas especializadas. Estas células convierten las vibraciones transmitidas por los huesecillos del oído medio en impulsos eléctricos. Descargar ficha Además, el oído interno incluye el órgano del equilibrio, formado por canales semicirculares llenos de líquido y otolitos, que contribuyen a la percepción del equilibrio y la posición espacial. La información procesada en el oído interno se envía al cerebro a través del nervio auditivo para su interpretación.

Por |2023-12-05T14:21:14+01:005 diciembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

Título