¿Qué es el Ciclo de Krebs?

El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico, es una serie de reacciones químicas que ocurren en las células para generar energía a través de la oxidación de moléculas de acetil-CoA. Descargar ficha Este ciclo tiene lugar en la matriz mitocondrial y produce NADH y FADH2, que luego participan en la cadena de transporte de electrones para la síntesis de ATP en la respiración celular. Es una parte esencial del metabolismo celular y juega un papel crucial en la generación de energía en forma de ATP.

Por |2023-11-30T00:40:12+01:0030 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo Celular?

El ciclo celular es un proceso ordenado de crecimiento, replicación del ADN y división celular que ocurre en células eucariotas. Comprende las fases de interfase (G1, S, y G2), durante las cuales ocurre el crecimiento y la duplicación del material genético, y la fase de mitosis o meiosis, donde tiene lugar la división celular. Descargar ficha El ciclo celular es esencial para el desarrollo, el mantenimiento y la reparación de los tejidos en organismos multicelulares y contribuye a la variabilidad genética en la reproducción. ¿Cuáles son las fases del ciclo celular? El ciclo celular consta de dos fases principales: la interfase y la fase de división celular, que a su vez incluye la mitosis y la citocinesis. Aquí hay un resumen de cada fase: Interfase: La célula se prepara para la división. Se subdivide en tres etapas: G1 (crecimiento celular): Durante la G1, la célula crece y realiza sus funciones normales. S (síntesis de ADN):  En la fase S, se duplica el material genético. G2 (preparación para la mitosis): La G2 es un período [...]

Por |2023-11-30T00:37:33+01:0030 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo del Carbono?

El ciclo del carbono es un proceso fundamental en la naturaleza donde el carbono se mueve entre la atmósfera, los océanos, la tierra y los organismos vivos. Comienza con la fotosíntesis, donde las plantas y otros organismos convierten el dióxido de carbono atmosférico en compuestos orgánicos. La respiración y la descomposición devuelven el carbono a la atmósfera. El enterramiento y la fosilización a lo largo del tiempo geológico también juegan un papel. La actividad humana, como la quema de combustibles fósiles, ha alterado este ciclo, contribuyendo al cambio climático.

Por |2023-11-30T00:31:25+01:0030 noviembre, 2023|Reino Animal, Reino Vegetal|Sin comentarios

¿Qué es la Cadena Alimentaria?

Una cadena alimentaria es una representación lineal y simplificada de cómo la energía y los nutrientes se transfieren entre diferentes organismos en un ecosistema. Comienza con productores que convierten la energía solar en biomasa, seguidos por consumidores primarios que se alimentan de ellos. Descargar ficha Los consumidores secundarios y terciarios forman eslabones subsiguientes en la cadena. Las cadenas alimentarias ilustran las relaciones tróficas, mostrando cómo la energía fluye desde los niveles tróficos inferiores hacia los superiores. Sin embargo, en la realidad, los ecosistemas son más complejos y están interconectados con múltiples cadenas alimentarias.

Por |2023-11-29T01:26:47+01:0029 noviembre, 2023|Reino Animal|Sin comentarios

¿Qué es la Cadena Trófica?

Una cadena trófica es una representación lineal de la transferencia de energía y nutrientes a través de los distintos niveles tróficos en un ecosistema. Comienza con productores que convierten la energía solar en materia orgánica, seguidos por consumidores primarios que se alimentan de ellos. Los consumidores secundarios y terciarios continúan la cadena, siendo depredadores de niveles inferiores. Los descomponedores cierran la cadena descomponiendo materia orgánica y devolviendo nutrientes al suelo. Estas cadenas ilustran la interdependencia entre los organismos y la transferencia eficiente de energía en los ecosistemas. Veamos un ejemplo de Cadena Trófica En el ecosistema de la sabana (ver animales de la sabana), una cadena trófica podría seguir la que mostramos a continuación: Productores: Hierbas y pastos, como la grama o la hierba de la sabana, que realizan el proceso de fotosíntesis. Consumidores primarios: Todos aquellos animales herbívoros, como los ñus, cebras, gacelas, antílopes, elefantes... que se alimentan de las hierbas anteriores. Consumidores secundarios: Carnívoros, como leones y leopardos, se alimentan de los herbívoros. Consumidores terciarios: Carnívoros superiores, como hienas [...]

Por |2023-11-29T01:19:01+01:0029 noviembre, 2023|Reino Animal|Sin comentarios

¿Qué es una Articulación?

Una articulación es la conexión entre dos o más huesos en el cuerpo humano.Estas estructuras permiten el movimiento y proporcionan soporte estructural al esqueleto. Descargar ficha Las articulaciones pueden ser clasificadas en diferentes tipos según su función y grado de movimiento, como las articulaciones sinoviales, que permiten movimientos amplios, o las articulaciones fibrosas, que son más rígidas. Los elementos clave incluyen cartílago, líquido sinovial y ligamentos. La salud de las articulaciones es esencial para la movilidad y la función del cuerpo, y las lesiones pueden afectar la calidad de vida.

Por |2023-11-27T16:30:18+01:0027 noviembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Hemoglobina?

La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos de la sangre y es esencial para el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo. Su estructura contiene un grupo hemo que se une al oxígeno en los pulmones y lo libera en los tejidos que lo necesitan. Además, la hemoglobina facilita el transporte de dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su eliminación. La concentración de hemoglobina en la sangre se utiliza como indicador en la evaluación de la salud sanguínea. Quizás también te interese saber sobre: ¿Qué es la sangre? ¿Qué son los glóbulos rojos? Función de la sangre Composición de la sangre

Por |2023-11-27T00:56:39+01:0027 noviembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso biológico mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias transforman la luz solar en energía química. Durante este proceso, las células utilizan la luz, el dióxido de carbono y el agua para producir glucosa y liberar oxígeno como subproducto. Descargar ficha Las plantas almacenan la glucosa para su propio crecimiento y liberan oxígeno, contribuyendo a la atmósfera. La fotosíntesis es fundamental para la cadena alimentaria, ya que proporciona la base para la vida al transformar la energía solar en una forma utilizable por otros organismos.

Por |2023-11-27T00:42:41+01:0027 noviembre, 2023|Biología, Reino Vegetal|Sin comentarios

¿Quién descubrió el ADN?

El descubrimiento del ADN se le atribuye a James Watson y Francis Crick, junto con Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, cuyas investigaciones resultaron fundamentales para dicho descubrimiento. En 1953, Watson y Crick propusieron la conocida estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), basándose en datos de difracción de rayos X obtenidos por Franklin y Wilkins. Este hito científico ayudó a revelar cómo la información genética se almacena y transmite. La comprensión del ADN ha sido crucial para muchísimos aspectos de la biología molecular, la genética y la medicina, marcando el inicio de la era de la biotecnología y la ingeniería genética. Descargar ficha Y te preguntarás... ¿Qué es el ADN? El ADN, o como hemos visto antes también conocido como ácido desoxirribonucleico, es una molécula presente en las células de los organismos vivos, que lleva la información genética y proporciona las instrucciones para el desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de los seres vivos. Esta molécula tiene una estructura de doble hélice, formada por cadenas de nucleótidos que contienen las bases nitrogenadas [...]

¿Quién descubrió la célula?

El descubrimiento de la célula se atribuye a Robert Hooke, un científico inglés del siglo XVII. En 1665, Hooke observó delgadas secciones de corcho bajo un microscopio y se dio cuenta de la presencia de unas pequeñas estructuras que denominó "células," marcando el inicio de la biología celular. Posteriormente, en el siglo XIX, los científicos Matthias Schleiden, Theodor Schwann, y Rudolf Virchow desarrollaron la Teoría Celular, esta teoría dice que la célula es la unidad básica de la vida y que todos los organismos están compuestos por células. Este descubrimiento revolucionario sentó las bases para la comprensión moderna de la biología y la medicina. Descargar ficha Y te preguntarás ... ¿Qué es una célula? Una célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos vivos. Es la unidad más pequeña de la vida que puede llevar a cabo todas las funciones necesarias para la supervivencia, crecimiento y reproducción. Las células pueden ser procariotas, sin núcleo definido, como las bacterias, o eucariotas, con un núcleo que contiene material genético. Cada [...]

Por |2023-11-26T17:44:22+01:0026 noviembre, 2023|Biología, Historia|Sin comentarios

Título