¿Qué es el Plazo Fijo?

El plazo fijo es una modalidad de inversión financiera mediante la cual una persona deposita una cantidad de dinero en una entidad bancaria durante un período determinado, a cambio de recibir un interés previamente acordado. Al finalizar ese plazo, el inversor recupera el capital inicial junto con los intereses generados. Se trata de una de las formas de ahorro más tradicionales y seguras, especialmente valorada por quienes buscan estabilidad y rendimientos predecibles sin asumir grandes riesgos. Descargar ficha El funcionamiento del plazo fijo es sencillo. El titular elige el monto a depositar, el tiempo de duración —que puede ir desde unos días hasta varios meses o años— y acepta la tasa de interés ofrecida por la entidad. Durante ese período, el dinero permanece inmovilizado, es decir, no puede retirarse sin penalización. La rentabilidad depende de la cantidad invertida, el plazo acordado y el tipo de interés vigente en el mercado. En contextos de inflación o variación de tasas, algunos bancos ofrecen plazos fijos ajustables, que actualizan el rendimiento según determinados índices [...]

Por |2025-10-13T10:38:08+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es el Interés de Demora?

El interés de demora es la cantidad adicional que se cobra o se paga como compensación por el retraso en el cumplimiento de una obligación económica, generalmente el pago de una deuda. Su finalidad es resarcir al acreedor por el perjuicio causado por la falta de puntualidad y, al mismo tiempo, incentivar al deudor a cumplir sus compromisos en los plazos acordados. Este tipo de interés se aplica en distintos ámbitos, como contratos bancarios, operaciones comerciales, impuestos o pagos entre particulares. Descargar ficha El cálculo del interés de demora suele realizarse a partir del tipo de interés pactado en el contrato o del que establezca la ley cuando no exista acuerdo previo. Se aplica sobre el importe adeudado y se prorratea según el número de días de retraso. En muchos países, las normativas financieras o civiles fijan límites máximos para evitar abusos o intereses excesivos, especialmente en el caso de consumidores. En el ámbito empresarial, la legislación también regula los intereses de demora en transacciones comerciales para garantizar que las empresas [...]

Por |2025-10-13T10:34:05+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es el Índice de Gini?

El índice de Gini es una medida estadística que se utiliza para evaluar el grado de desigualdad en la distribución del ingreso o la riqueza dentro de una población. Fue desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y se expresa como un valor que varía entre 0 y 1. Un índice de 0 representa una igualdad perfecta, donde todos los individuos tienen el mismo ingreso, mientras que un valor de 1 indica la máxima desigualdad, es decir, cuando una sola persona concentra todos los recursos y las demás no poseen ninguno. Descargar ficha El cálculo del índice de Gini se basa en la llamada curva de Lorenz, que muestra la proporción acumulada de ingreso frente a la proporción acumulada de población. Si todos tuvieran el mismo nivel de ingreso, la curva coincidiría con la línea de igualdad perfecta. Sin embargo, cuanto más se aleja de esa línea, mayor es la desigualdad. El índice de Gini se obtiene midiendo el área entre la línea de igualdad y la curva de [...]

Por |2025-10-13T10:30:48+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es el Coste Marginal?

El coste marginal es el incremento del costo total que se produce cuando una empresa decide aumentar su producción en una unidad adicional. En otras palabras, mide cuánto cuesta fabricar una unidad más de un bien o servicio. Este concepto es esencial en la teoría económica porque permite analizar cómo varían los costos en función del nivel de producción y orientar las decisiones empresariales sobre cuánto producir para maximizar la eficiencia y los beneficios. Descargar ficha Para calcular el coste marginal, se observa la diferencia entre el costo total de producir una cierta cantidad de unidades y el costo total de producir una unidad más. Matemáticamente, se expresa como la variación del costo total dividida entre la variación de la cantidad producida. En la práctica, su comportamiento no suele ser constante: al principio, cuando la producción aumenta, el coste marginal tiende a disminuir debido al aprovechamiento más eficiente de los recursos. Sin embargo, al llegar a cierto punto, comienza a crecer como consecuencia de la saturación de la capacidad productiva o [...]

Por |2025-10-13T10:27:19+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es el Copago?

El copago es la cantidad de dinero que una persona debe abonar directamente al utilizar un servicio médico cubierto parcialmente por un seguro de salud. Se trata de un mecanismo de participación en los costos, mediante el cual el asegurado comparte con la entidad aseguradora una parte del gasto derivado de consultas, tratamientos, medicamentos u otros servicios sanitarios. Su finalidad es equilibrar el uso de los recursos de salud, fomentar la responsabilidad en el consumo y contribuir a la sostenibilidad financiera del sistema. Descargar ficha En la práctica, el copago se aplica como una tarifa fija o un porcentaje del costo total del servicio. Por ejemplo, un paciente puede pagar una cantidad determinada por cada visita médica o receta, mientras que el resto es cubierto por la aseguradora o por el sistema público. La cuantía del copago depende de factores como el tipo de seguro, el nivel de ingresos del usuario, la naturaleza del tratamiento o la política sanitaria del país. En algunos sistemas de salud, los grupos más vulnerables —como [...]

Por |2025-10-13T10:21:24+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo Económico?

El ciclo económico es el proceso mediante el cual la actividad económica de un país atraviesa fases sucesivas de expansión y contracción a lo largo del tiempo. Estas variaciones se reflejan principalmente en indicadores como el producto interno bruto (PIB), el empleo, la producción y el consumo. Aunque el crecimiento económico es el objetivo general de las economías, este no ocurre de manera constante, sino que se alternan períodos de prosperidad con otros de desaceleración o recesión, conformando un patrón recurrente pero irregular. Descargar ficha El ciclo se compone, de forma general, de cuatro etapas. La primera es la expansión, caracterizada por un aumento sostenido de la producción, el consumo y la inversión. Durante esta fase, las empresas generan más empleo y los ingresos tienden a mejorar. Le sigue el auge o punto máximo, momento en el que la economía alcanza su nivel más alto de actividad antes de comenzar a desacelerarse. A partir de ahí se inicia la fase de contracción o recesión, en la que la producción disminuye, el [...]

Por |2025-10-13T10:17:42+02:0013 octubre, 2025|Economía|Sin comentarios

¿Qué es Ceres?

Ceres es el objeto más grande del cinturón de asteroides, una extensa región situada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto en 1801 por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi, quien inicialmente lo consideró un planeta. Con el tiempo, y tras el hallazgo de otros cuerpos similares, Ceres pasó a clasificarse como asteroide. Descargar ficha Sin embargo, en 2006 la Unión Astronómica Internacional lo redefinió como planeta enano, debido a su tamaño, forma esférica y ubicación. Su diámetro de unos 940 kilómetros lo convierte en el cuerpo más masivo de su entorno, aunque mucho menor que la Luna. Compuesto principalmente por roca y hielo, Ceres presenta una estructura diferenciada con un núcleo denso y una corteza rica en materiales volátiles. Observaciones de la misión Dawn, de la NASA, han revelado la existencia de depósitos de sales y rastros de actividad criovolcánica, lo que sugiere la presencia pasada o incluso actual de agua líquida en su interior. Estas características lo convierten en un objeto de gran interés científico, pues podría ofrecer [...]

Por |2025-10-13T10:10:27+02:0013 octubre, 2025|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es el Sur?

El sur es uno de los cuatro puntos cardinales que sirven para orientarse en el espacio terrestre. Se ubica en dirección opuesta al norte y, junto con el este y el oeste, permite establecer la posición relativa de un lugar o un movimiento. En los mapas convencionales, el sur suele representarse en la parte inferior, aunque su ubicación puede variar según la proyección cartográfica utilizada. La referencia al sur no solo tiene un sentido geográfico, sino también cultural y simbólico, pues ha sido empleada históricamente para definir regiones, climas y formas de vida. Descargar ficha Desde el punto de vista geográfico, el sur se asocia con las zonas situadas hacia el polo sur del planeta. En el hemisferio norte, desplazarse hacia el sur implica aproximarse al ecuador, mientras que en el hemisferio sur significa acercarse a las regiones antárticas. En navegación y cartografía, el sur se determina con ayuda de instrumentos como la brújula, en la que la aguja imantada señala el norte, permitiendo ubicar el sur en sentido opuesto. También [...]

Por |2025-10-13T10:03:43+02:0013 octubre, 2025|Geografía|Sin comentarios

Qué es la Filosofía Montessori

La filosofía Montessori, desarrollada por Maria Montessori, enfatiza el respeto por el niño como individuo único y activo en su propio aprendizaje. Se centra en la creación de ambientes de aprendizaje preparados y en el uso de materiales educativos específicos para fomentar el desarrollo cognitivo, emocional y social. Promueve la autonomía, la libertad dentro de límites estructurados y el aprendizaje a través de la experiencia práctica. Se basa en la observación y la comprensión profunda de las necesidades y capacidades de cada niño, buscando cultivar un amor por el aprendizaje que dure toda la vida.

Por |2024-03-28T07:25:50+01:0028 marzo, 2024|Otros conceptos|Sin comentarios

¿Quién fue María Montessori?

María Montessori fue una médica y pedagoga italiana nacida en el año 1870. Pionera en la educación infantil, desarrolló el famoso método Montessori, un método educativo basado en el respeto por la individualidad y el potencial de cada niño. Rompiendo convenciones de su época, Montessori enfatizó el aprendizaje activo, la libertad dentro de límites y la autonomía. Su enfoque se centra en ambientes preparados con materiales educativos específicos, fomentando el autoaprendizaje y la autoevaluación. Montessori creía en el papel crucial del educador como observador y guía. Su legado influyó profundamente en la educación en todo el mundo.

Por |2024-03-28T07:23:05+01:0028 marzo, 2024|Biografias|Sin comentarios

Título